Recents in Beach

La Historia de Honduras

Honduras fue habitada por tribus indígenas de una gran diversidad lingüística y cultural. El más poderoso y avanzado de ellos fueron los Mayas, que también poblaban el Yucatán, Belice y el noreste de Guatemala. Construyeron su ciudad sagrada y ceremonial del metrópolis de Copán, en la parte occidental de Honduras.

Después del colapso de la cultura maya, poco a poco los diferentes grupos se establecieron en diversas partes del territorio hondureño. Su lenguaje revela una relación con los Toltecas y los Aztecas de México, y con los Chibchas de Colombia e incluso tribus del sudoeste de los Estados Unidos. La parte centro-occidental de Honduras fue habitada por los Lencas, que hablaban una lengua de origen desconocido. Estos grupos autónomos tenían sus conflictos, pero mantuvieron sus relaciones comerciales con ellos y con otras poblaciones distantes como Panamá y México.


Los descendientes de estos pueblos y de los Mayas fueron los Aborígenes, que más tarde se opondría a la conquista española y producieron las figuras legendarias de Tecún Umán, Lempira, Atlacatl, Diriagúacutan, Nicarao y Urraca, los líderes de la autonomía de las poblaciones nativas de América Central.

En Octubre de 1537, el jefe de Lenca, Lempira, un guerrero de gran renombre, ha logrado unificar más de doscientas tribus indígenas que habían sido antiguos rivales con el fin de ofrecer una resistencia organizada contra la mayor penetración de los conquistadores españoles. El pueblo Etempica anunció sus planes para expulsar a los españoles y dio instrucciones a todos sus aliados a un levantamiento general cuando dio la señal. En la parte superior de la gran roca de Cerquín, una fortaleza impenetrable, reunió a todas las tribus vecinas, así como la abundancia de suministros y hiso trincheras y fortificaciones. Por último, dio la señal de ataque matando a tres españoles incautos, que se encontraban en la región.

El gobernador Montejo le ordenó el capitán Alonso de Cáceres que atacara la fortaleza, pero fue imposible tomar. Montejo se reunió a un gran número de indios de Guatemala y México como fuerzas auxiliares, movilizó a casi todas las tropas españolas a su disposición, y les ordenó a la tormenta de la roca. Sin embargo, Cerquín se mantuvo invencible. Al mismo tiempo, Lempira ordenó una insurrección general,Comayagua fue incendiada, y los habitantes españoles tuvieron que huir de Gracias. Gracias fue amenazado por las tribus circundantes; San Pedro de Puerto Caballos y Trujillo fueron colocados en estado de sitio y los españoles precionaron con fuerza para mantener su posición.

Mientras Montejo buscó ayuda desesperadamente de Santiago de los Caballeros de Guatemala, San Salvador y San Miguel, e incluso de España, Alonso de Cáceres recurrió a la traición para deshacerse de Lempira. Invitó al jefe de una conferencia de paz, y cuando Lempira reafirmó su voluntad de continuar la lucha, un tirador oculto le disparó en la frente. Lempira cayó de altos alcantilados, y con su muerte, sus 30.000 guerreros huyeron o se rindieron.

Montejo recuperó el Valle de Comayagua, con domicilio social de la ciudad de Comayagua en otro lugar, y vencido a los nativos en Tenampúa, Guaxeregui y Ojuera. La conquista de Honduras y más tarde se consumó consolidado por la fundación de nuevos asentamientos.

Cristóbal Colón

El 30 de Julio de 1502, durante su cuarto y último viaje por las Américas, Cristóbal Colón llegó a las Islas de la Bahía y poco después a la costa de tierra firme. Esta fue la primera vez que vio el territorio hondureño. Desde la isla de Guanaja, a la que se dice que el llamo Colón hacia la costa norte continental y en Punta Caxinas, ahora llamada Puerto Castilla, ordenó la celebración de la primera misa en tierra firme de Honduras. En el Río Tinto, que llamó Río de la Posesión, reclamó el territorio en nombre de sus soberanos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Se dice que Colón, mientras que exploraba las costas orientales de la región, llegó a un cabo donde encontró refugio contra las inclemencias de una tormenta tropical y se declaró, Gracias a Dios Que hemos Salido de Honduras [Gracias a Dios que hemos escapado de estas profundidades traicioneras!]. Según muchos historiadores, dicen que como resultado de esta exclamación, la capa se conoce como Gracias a Dios y el territorio como Honduras.

Las primeras fuerzas expedicionarias llegaron a Honduras en 1523 bajo el mando de Gil González de Avila, que aspiraban a gobernar el nuevo territorio. En 1524, Cristóbal de Olid llegó al frente de un regimento bien organizado enviado por el conquistador de México, Hernán Cortés. En suelo hondureño, Olid fundó la colonia Triunfo de la Cruz y trató de establecer un gobierno independiente. Cuando Cortés se enteró de esto, decidió restablecer su autoridad mediante el envío de una nueva expedición, encabezada por Francisco de las Casas. Olid, quien logró la captura de sus rivales, fue traicionado por sus hombres y asesinado. Cortés tuvo que viajar a Honduras para resolver la lucha por el poder en la nueva colonia. Él estableció su gobierno en la ciudad de Trujillo y regresó a México en 1526.

Esos primeros años de la conquista estaban llenos de muchos peligros. La colonia estaba casi abandonada. A la llegada de Guatemala del adelantado Don Pedro de Alvarado, la fundación de San Pedro de Puerto Caballos, ahora San Pedro Sula, fue establecido. Alvarado también ordenó la fundación de la ciudad de Gracias a Dios, donde comenzaron a explotar las minas de oro. Más tarde, con la llegada del Adelantado Don Francisco de Montejo, la conquista se ha consumado, la ciudad de Santa María de Comayagua fue fundada, la gran insurrección levantada por Lempira fue bajada, y la ciudad de Gracias a Dios fue refundada en donde se encuentra ahora.

Colón desembarcó en Honduras (Trujillo) en 1502. Llamó a la zona “Honduras” (que significa “profundo”) para las aguas profundas frente a la costa. El español Hernán Cortés llegó en 1524. Los españoles fundaron varios asentamientos a lo largo de la costa, y Honduras forma parte de la época colonial Capitanía General de Guatemala. Las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa fueron desarrollados como los primeros centros mineros.

El Descubrimiento y La Conquista

El 30 de Julio de 1502, durante su cuarto y último viaje por las Américas, Cristóbal Colón llegó a las Islas de la Bahía y poco después a la costa de tierra firme. Esta fue la primera vez que vio el territorio hondureño. Desde la isla de Guanaja, a la que se dice que el llamo Colón hacia la costa norte continental y en Punta Caxinas, ahora llamada Puerto Castilla, ordenó la celebración de la primera misa en tierra firme de Honduras. En el Río Tinto, que llamó Río de la Posesión, reclamó el territorio en nombre de sus soberanos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Se dice que Colón, mientras que exploraba las costas orientales de la región, llegó a un cabo donde encontró refugio contra las inclemencias de una tormenta tropical y se declaró, Gracias a Dios Que hemos Salido de Honduras [Gracias a Dios que hemos escapado de estas profundidades traicioneras!]. Según muchos historiadores, dicen que como resultado de esta exclamación, la capa se conoce como Gracias a Dios y el territorio como Honduras.

Las primeras fuerzas expedicionarias llegaron a Honduras en 1523 bajo el mando de Gil González de Avila, que aspiraban a gobernar el nuevo territorio. En 1524, Cristóbal de Olid llegó al frente de un regimento bien organizado enviado por el conquistador de México, Hernán Cortés. En suelo hondureño, Olid fundó la colonia Triunfo de la Cruz y trató de establecer un gobierno independiente. Cuando Cortés se enteró de esto, decidió restablecer su autoridad mediante el envío de una nueva expedición, encabezada por Francisco de las Casas. Olid, quien logró la captura de sus rivales, fue traicionado por sus hombres y asesinado. Cortés tuvo que viajar a Honduras para resolver la lucha por el poder en la nueva colonia. Él estableció su gobierno en la ciudad de Trujillo y regresó a México en 1526.

Esos primeros años de la conquista estaban llenos de muchos peligros. La colonia estaba casi abandonada. A la llegada de Guatemala del adelantado Don Pedro de Alvarado, la fundación de San Pedro de Puerto Caballos, ahora San Pedro Sula, fue establecido. Alvarado también ordenó la fundación de la ciudad de Gracias a Dios, donde comenzaron a explotar las minas de oro. Más tarde, con la llegada del Adelantado Don Francisco de Montejo, la conquista se ha consumado, la ciudad de Santa María de Comayagua fue fundada, la gran insurrección levantada por Lempira fue bajada, y la ciudad de Gracias a Dios fue refundada en donde se encuentra ahora.

Honduras, junto con muchas otras provincias centroamericanas, se independizaron de España en 1821. El país fue brevemente anexada al Imperio mexicano. En 1823, Honduras se unió a la recién formada Provincias Unidas de Centroamérica. Las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron las luchas partidistas entre duros líderes centroamericanos y trajeron el colapso de la federación en 1838. El General Francisco Morazán – un héroe nacional de Honduras – encabezado los esfuerzos sin éxito para mantener la federación, y la restauración de la unidad centroamericana sigue siendo el principal objetivo de la política exterior de Honduras hasta después de la Primera Guerra Mundial.

Independencia

Desde la independencia, Honduras ha estado plagado con cerca de 300 incidentes de disturbios, incluyendo rebeliones internos, guerras civiles y cambios de gobierno – más de la mitad de las cuales ocurrieron durante el siglo 20. El país tradicionalmente carecia de una infraestructura económica y social e integración política. Su economía basada en la agricultura fue dominada en el 1900 por las compañías de EE.UU. que establecieron plantaciones de banano vasta lo largo de la costa norte. El capital extranjero, la plantación de la vida, y la política conservadora dominaron en Honduras desde finales del siglo 19 hasta mediados del siglo 20. Durante los años relativamente estables de la Gran Depresión, el general autoritario Tiburcio Carias Andino controlaba Honduras . Sus lazos con dictadores de países vecinos y las empresas bananeras EE.UU. le ayudó a mantener el poder hasta 1948. Para entonces, los líderes provinciales militares habían comenzado a tener el control de los dos partidos grandes, los nacionalistas y los liberales.

Del gobierno militar al civil

En Octubre de 1955 – después de dos administraciones autoritarias y una huelga general de 1954 por los trabajadores bananeros en la costa norte – los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de palacio que instaló una junta provisional y preparó el camino para la asamblea constituyente de las elecciones en 1957. Esta asamblea designó al Dr. Ramón Villeda Morales como Presidente y se transformó en un cuerpo legislativo nacional, con un plazo de 6 años. El Partido Liberal gobernó durante 1957-63. Al mismo tiempo, los militares tomaron los primeros pasos para convertirse en una institución profesional independiente de la dirección de cualquier partido político, y la primera clase de la academia militar de nueva creación se graduó en 1960. En octubre de 1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. Estos oficiales exiliados miembros del Partido Liberal y tomaron el control de la policía nacional. Las Fuerzas Armadas, encabezado por el general López Arellano, gobernó hasta 1970. El descontento popular continuó aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 con El Salvador.

Fútbol Guerra de 1969

El gobierno de Honduras y algunos grupos privados cada vez más vineron a echar la culpa de los problemas económicos de la nación sobre los inmigrantes indocumentados cerca de 300.000 salvadoreños en Honduras. FENAGH comenzó a asociarse con los inmigrantes salvadoreños con invasiones ilegales, y en Enero de 1969, el gobierno de Honduras se negó a renovar el Tratado Bilateral de 1967 sobre inmigración con El Salvador que había sido diseñado para regular el flujo de individuos a través de su frontera común. En abril el INA anunció que comenzaría a expulsar de sus tierras a quienes habían adquirido la propiedad en proceso de reforma agraria, sin cumplir el requisito legal de que fueran hondureños por nacimiento. Los ataques fueron lanzados también en los medios de comunicación sobre el impacto de la mano de obra inmigrante salvadoreña en el desempleo y los salarios en la costa del Caribe. A finales de Mayo, los salvadoreños comenzaron a escuchar a cabo de Honduras de nuevo a un exceso de población de El Salvador.

Las tensiones continuaron en aumento durante Junio de 1969. Los equipos de fútbol de las dos naciones se comprometieron ese mismo mes en un partido de eliminación de tres partidos como fase previa de la Copa del Mundo. Disturbios estallaron durante el primer juego en Tegucigalpa, pero la situación se puso mucho peor durante el segundo partido en San Salvador. Los aficionados hondureños fueron maltratados, la bandera y el himno nacional de Honduras fueron insultados, y las emociones de ambas naciones se convirtió considerablemente agitado. Acciones contra residentes salvadoreños en Honduras, incluyendo varios vicecónsules, se convirtieron cada vez más violentos. Un número indeterminado de salvadoreños fueron brutalmente asesinados , y decenas de miles de personas comenzaron a huir del país. La prensa de ambas naciones contribuyeron a un creciente clima de casi histeria, y el 27 de junio de 1969, Honduras rompió relaciones diplomáticas con El Salvador.

Temprano en la mañana del 14 de Julio 1969, la acción militar concertada se inició en lo que llegó a ser conocida como la Guerra del Fútbol. La fuerza aérea salvadoreña atacó objetivos dentro de Honduras y el ejército salvadoreño lanzó ofensivas importantes a lo largo de la carretera principal que conecta las dos naciones y en contra de las islas hondureñas en el Golfo de Fonseca. Al principio, los salvadoreños hicieron bastante progreso rapido. En la noche del 15 de julio, el ejército salvadoreño, que era considerablemente más grande y mejor equipado que su rival de Honduras, hizo que el ejército hondureño volviera más de ocho kilómetros y entonces capturaron la capital del departamento de Nueva Ocotepeque. A partir de entonces, el ataque fue estancado, y los salvadoreños comenzaron a experimentar escasez de combustible y municiones. Una de las principales razones para la escasez de combustible fue la acción de la fuerza aérea de Honduras, que – además de destruir gran parte de la mas pequeña fuerza aérea salvadoreña – había dañado gravemente las instalaciones de almacenamiento de petróleo de El Salvador.

El día después de que la lucha había comenzado, la OEA se reunió en una sesión urgente y pidió un inmediato alto el fuego y una retirada de las fuerzas de El Salvador de Honduras. El Salvador se opuso a las presiones de la OEA durante varios días, exigiendo que Honduras primero se comprometia a pagar reparaciones por los ataques a los ciudadanos salvadoreños y garantizar la seguridad de los salvadoreños que permanecen en Honduras. Un alto el fuego fue organizado en la noche del 18 de Julio, sino que sólo surtió plenos efectos el 20 de Julio. El Salvador continuó hasta el 29 de Julio de resistir las presiones para que retire sus tropas. A continuación, una combinación de presiones Condujo a El Salvador a aceptar una retirada en los primeros días de agosto. Esas presiones persuasiva incluía la posibilidad de sanciones económicas contra la OEA El Salvador y el envío de observadores de la OEA a Honduras para supervisar la seguridad de los salvadoreños que permanecen en ese país. La guerra actual ha durado poco más de cuatro días, pero tendrían que pasar más de una década para llegar a un acuerdo de paz definitivo.

La guerra produjo sólo pérdidas para ambos lugares. Entre 60.000 y 130.000 salvadoreños habían sido expulsados por la fuerza o habían huido de Honduras, produciendo graves perturbaciones económicas en algunas zonas. El comercio entre las dos naciones han sido totalmente interrumpidas y la frontera cerrada, dañando las economías de ambas naciones y amenaza el futuro del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Hasta 2.000 personas, la mayoría civiles hondureños, habían sido asesinados y otros miles de hondureños en la zona fronteriza se había quedado sin hogar. El servicio de líneas aéreas entre las dos naciones también fue interrumpido por más de una década.

Después de la guerra, el apoyo público a las fuerzas armadas se desplomó. Aunque la fuerza aérea había funcionado bien, el ejército no lo había. La crítica de el Ejército no se limitó al público; Oficiales jóvenes a eran vocales a menudo en sus críticas de los superiores, y se desarrolló una separación entre los oficiales subalternos y superiores.

La guerra, sin embargo, dio lugar a un nuevo sentido del nacionalismo y el orgullo nacional de Honduras. Decenas de miles de trabajadores y campesinos de Honduras se habían ido al gobierno a pedir armas para defender su nación. Los comités locales de defensa se había levantado, con miles de ciudadanos de pie, fueron armados sólo con machetes, tomando el control de seguridad locales. Esta respuesta a la lucha causó una gran impresión en un sector del cuerpo de oficiales y han contribuido a una mayor preocupación sobre el desarrollo nacional y el bienestar social entre las fuerzas armadas.

Historia A partir de 1970

Un presidente civil del Partido Nacional – Ramón Cruz – asumió el poder brevemente en 1970 pero fue incapaz de manejar el gobierno. En Diciembre de 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década del 1970 por escándalos de corrupción.

Los sucesores de el general López continuaron los programas de modernización de las fuerzas armadas, construio ejército y fuerzas de seguridad, y se concentró en la superioridad sobre sus vecinos de la Fuerza Aérea de Honduras. Los regímenes del general Melgar Castro (1975-78) y el general Paz García (1978-1983) construyó en gran medida la actual infraestructura física y el sistema de telecomunicaciones de Honduras. El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de los préstamos comerciales extranjeros.

Tras el derrocamiento de Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979 y la inestabilidad general en El Salvador en el momento, el plan acelerado de la militar de Honduras para devolver al país a un gobierno civil. Una asamblea constituyente fue elegida popularmente en Abril de 1980, y se celebraron elecciones generales en Noviembre de 1981. Una nueva constitución fue aprobada en 1982, y el gobierno del Partido Liberal del Presidente Roberto Suazo Córdoba asumió el cargo tras unas elecciones libres y justas.

Suazo se basó en el apoyo de EE.UU. para ayudar durante un período de grave recesión económica que fue el resultado de la inestabilidad regional causada por el gobierno revolucionario sandinista en Nicaragua y el caos de la brutal guerra civil en El Salvador. La estrecha cooperación en asuntos políticos y militares con los Estados Unidos fue complementada por proyectos ambiciosos de desarrollo social y económico patrocinados por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). Honduras se convirtió en sede de la mayor misión del Cuerpo de Paz en el mundo, agencias no gubernamentales y organismos internacionales de voluntarios proliferado.

El Salvador y Honduras firmaron formalmente un tratado de paz el 30 de octubre de 1980, que puso la disputa fronteriza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

A medida que la elección de Noviembre 1985 se acercaba, habían dificultades con el Partido Liberal de adaptación a un candidato, e interpretó la ley electoral de que permite múltiples candidatos a la presidencia de un partido. El Partido Liberal reclamó la victoria cuando sus candidatos presidenciales, recibieron el 42% de los votos, de manera colectiva superó al candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas. José Azcona Hoyo, el candidato que recibio más votos entre los liberales, asumió la presidencia en Enero de 1986. Con el respaldo de los militares hondureños, el gobierno de Azcona dio inicio a la primera transferencia pacífica del poder entre presidentes civiles en más de 30 años. Cuatro años más tarde, Rafael Callejas ganó la elección presidencial, Y asumió el cargo en Enero de 1990. Callejas se concentró en la reforma económica, la reducción del déficit, y tomando medidas para hacer frente a un tipo de cambio sobrevaluado y las principales barreras estructurales a la inversión. Él comenzó el movimiento para colocar a los militares bajo control civil y sentó las bases para la creación del Ministerio Público (oficina del fiscal general).

En septiembre de 1992, la disputa fronteriza entre Honduras y El Salvador alcanzó un punto culminante, ya que el Tribunal concedió la mayor parte del territorio en disputa a Honduras.

A pesar de las reformas económicas de su administración, el fiscal de la nación fue disparado en el último año de Callejas en el cargo. La insatisfacción crecio públicamente con el creciente costo de vida y con la corrupción gubernamental generalizada llevó a los votantes en 1993 para elegir el candidato del Partido Liberal Carlos Roberto Reina sobre el contendiente del Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto, con Reina ganar el 56% de los votos.

El Presidente Reina, elegido con un programa llamando a una “Revolución Moral”, perseguido activamente la corrupción y persiguió a los responsables de violaciones de los derechos humanos en la década de 1980. Él creó la oficina de un fiscal general moderno y una fuerza de policía de investigación y tuvo éxito en aumentar el control civil sobre las fuerzas armadas y la transferencia de la policía de los militares al poder civil.

Reina también se restauró a la salud fiscal nacional mediante un incremento sustancial del Banco Central con las reservas internacionales netas, reducir la inflación, restauraron el crecimiento económico, y, quizás lo más importante, ahorrando.

En Enero de 1998 Honduras y el Salvador firmaron un tratado de demarcación de la frontera para aplicar las disposiciones del decreto Corte Internacional de Justicia a pesar de los retrasos continúan debido a dificultades técnicas. Honduras y El Salvador mantienen normales relaciones diplomáticas y comerciales, sin embargo, siguen en desacuerdo sobre el estado de sus fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca.

Carlos Roberto Flores Facussé asumió el cargo el 27 de Enero de 1998, En Honduras “el quinto presidente elegido democráticamente desde las instituciones democráticas se restauraron en 1981. Al igual que tres de sus cuatro predecesores, Flores fue miembro del Partido Liberal. Fue elegido por un margen del 10% sobre su principal oponente, candidato del Partido Nacional Nora de Melgar. Al asumir el cargo el 27 de Enero de 1998, Flores inauguró programas de reforma y modernización del gobierno hondureño y la economía, con énfasis en ayudar a los ciudadanos más pobres de Honduras, manteniendo la salud fiscal del país y la mejora de la competitividad internacional.

En octubre de 1998, el huracán Mitch devastó a Honduras, dejando a más de 5.000 muertos y desplazó a 1,5 millones. Los daños ascendieron a cerca de “3 millones de dólares. El Gobierno de Honduras de acuerdo a un proceso transparente para gestionar nuevos fondos de ayuda, que incluía la supervisión de los donantes importantes. Este proceso abierto facilitó mucho el socorro y la reconstrucción. El Presidente Flores y su administración gestionado con éxito más de ’600 millones de dólares en asistencia internacional. El papel de la sociedad civil en el proceso de reconstrucción coordinado por el Gobierno fue elogiado internacionalmente. El Presidente Flores también movió las reformas judiciales y penales adelante. Se estableció una comisión de lucha contra la corrupción, apoyó la promulgación de un nuevo código penal basado en el sistema acusatorio oral, y vio a la aprobación de una ley que creó un Tribunal Supremo independiente. Flores consolidó la transición del gobierno militar al civil, al eliminar el comandante de los militares en posición de jefe, y mediante la firma de una ley que estableció un ministro civil de Defensa con la autoridad formal sobre las fuerzas armadas.

Entre Honduras y Nicaragua habían relaciones tensas durante el año 2000 y principios de 2001 debido a una disputa de límites marítimos en el Océano Atlántico. Las relaciones entre los dos países han mejorado desde entonces, aunque sigue siendo cierta animosidad.

Ricardo Maduro Joest, del Partido Nacional fue elegido para ocupar la Presidencia de Honduras el 25 de Noviembre de 2001, outpolling el candidato liberal, Rafael Pineda Ponce, en 8 puntos porcentuales. Fue inaugurado el 27 de enero 2002. Las elecciones, que se caracterizaron por los equipos de observadores internacionales, libres, justas y pacíficas, se refleja a la maduración de las instituciones democráticas de Honduras. Durante su campaña, el presidente Maduro se comprometió a reducir el crimen, revitalizar la economía y combatir la corrupción. Trabajó para cumplir esta promesa, el primer acto como presidente Maduro era desplegar una fuerza conjunta de policía y militares en las calles para permitir mayor patrullas vecinales en la lucha en curso contra el problema de criminalidad masiva del país. El resultado inicial de esta política fue muy positiva, la política parece haber tenido sólo un efecto mínimo positivo a largo plazo sobre la tasa de delincuencia del país. Presidente Maduro fue un firme partidario de la guerra global contra el terrorismo y se unió a la coalición liderada por Estados Unidos en Irak con una contribución de 370 soldados. Bajo la dirección del presidente Maduro, Honduras también participó en la exitosas conversaciones de América Central el Tratado de Libre Comercio y ha promovido activamente una mayor integración económica centroamericana.

Manuel “Mel” Zelaya fue del Partido Liberal (PL) El presidente electo de Honduras. Su victoria era sospechoso poco después del 27 de Noviembre las elecciones, pero el hecho de el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para producir los datos llegó a su oponente, Porfirio Lobo Sosa del gobernante Partido Nacional (PN), se negó a conceder hasta Diciembre 5, 2005, cuando los datos estuvieron disponibles, abundante y abrumadora. Incluso entonces, sin embargo, el TSE aún no habían publicado el recuento total o certificó los resultados.

Las razones de la demora todavía no se han hecho públicos, pero las fuentes de TSE le dijo a la prensa que si habían habido manipulación de algún tipo con los datos. Sobre la base de encuestas de salida y los controles, por los observadores electorales, no cabe duda de que los datos son representativos y que el proceso electoral se fue de una manera aceptable.

Zelaya asumió el papel de presidente electo desde el principio, incluso antes de la concesión, y ya había elegido la mayor parte de su gabinete. Por como se mira, los comentaristas han considerado que no sólo ha derrotado al partido en el poder, sino que ha batido la ala conservadora de su propio partido.

El 28 de Junio de 2009, Manuel Zelaya Rosales, fue expulsado de su cargo por orden de la Corte Suprema de Justicia.